Skip to content
El miedo a nuestro repertorio habitual Imprimir E-Mail

(1) Lopez Martinez,J (2550) - Romero Siria,S (1845) [B34]

Entre los días 7 y 15 de enero el "tandem" catalán que ya empieza a ser famoso, formado por Vehí, Narciso y López, se desplazó a Sevilla para disputar el ya tradicional torneo de Enero que organiza el señor Espejo, gran organizador de torneos a nivel sobretodo de Andalucía. El evento es un open multitudinario con muchos jugadores locales en el que el ganador ha de realizar muchos puntos para poder ganar el torneo debido al gran número de participantes. Los tres jugadores estuvimos por arriba a lo largo del torneo pero una última ronda bastante mala, con medio de 3 no nos permitió avanzar más puestos.

Lopez-Van der Wiede
Lopez contra Van der Wiede
Destacar al gran Victor Vehí (¿Le quitará el apodo a Korchnoi?) que ganó en pocas jugadas a Movzisian y luego en una partida más disputada a Korneev, una partida rendoda. A continuación les muestro una partida muy característica de las primeras rondas de un torneo en que los enfrentamientos están a priori más desigualados. Pese a todo contiene algunas temas didácticos, lo que la hace esteticamente bonita. En su día estudié bastante los clásicos, sobretodo la época de Alekhine o Capablanca y me llamó la atención la frase de Sherechevsky que decía que esas partidas quizás son más didácticas que las actuales porque al haber tanta diferencia entre los jugadores se podían ver los temas con claridad. Cuando la partida está más igualada muchas veces no puedes ver los temas porque no se llegan a realizar en su plenitud porque el nivel técnico y defensivo ha aumentado considerablemente. O si no les reto a que traten de entender una partida por ejemplo Leko-Kramnik. Pero por favor no se duerman.

1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Hasta aquí es todo normal y los dos contendientes no han gastado apenas tiempo de reflexión y los brazos apenas pueden descansar manteniéndose en actitud rígida para realizar la siguiente jugada. Pero aquí mi rival empezó a pensar lo cual me hizo darme cuenta que quizás estaba inventándose las jugadas. Luego me comentó que él no suele jugar esto y que simplemente tenía miedo de entrar en su repertorio habitual. Sin embargo yo les recomiendo a ustedes que en situaciones análogas entren sin miedo en lo que conocen porque además de ser donde tienen más probabilidades de puntuar, en caso de que no sea así, como mínimo aprenderán más de sus líneas y más adelante ya podrán puntuar con jugadores más fuertes. 4...a6?!
Una jugada muy extraña que se entiende por mi comentario anterior. Hace poco leí que Aronian decía que el ajedrez muchas veces consiste sólo en saber los temas posicionales y seguirlos a rajatabla. Siguiendo esa premisa se podían encontrar las mejores jugadas. Quizás eso es mejor política que memorizar jugadas como algunos hacen. a6 sin duda es ilógica porque pierde un tiempo de desarrollo con una jugada que no aporta nada, ya que yo no voy a poner una pieza en b5. Quizás pueda tratar de transponer a algo normal pero aún así no me convence.
5.Cc3 Antes las perdidas de tiempo el desarrollo es la mejor premisa. 5...g6?! Transpone a una especie de dragón acelerado en el que el tiempo a6 seguro que no es útil. Era preferible tratar de transponer a una especie de najdorf o dos caballos con la jugada d6. 6.Ae3 El esquema yugoslavo, consistente en Ae3,Dd2, f3 y 0-0-0. Posteriormente se lanzan los peones del flanco de rey y se cambia el alfil de g7 con la jugada Ah6. Más tarde se abre la columna h con h4-h5 y si luego hay suerte, ¡Mate!. Sin duda es el esquema que pone en duda el dragón. Si además mi rival ha perdido un tiempo pues esto es más letal. 6...Ag7 Tras esta jugada lo normal es jugar Dd2 y seguir con el plan standard, lo cual daría ventaja. Pero yo me sumergí en la posición y encontré una forma más dura de poner en duda la debilidad de la jugada a6, que es sobretodo la casilla b6. 7.Cd5! Diagrama

diagrama 1

Una jugada típica de la siciliana, que a veces es buena y otras es letal. Ahora se amenaza Cxc6 seguido de Ab6. 7...Cxd4 [7...Cf6 La jugada normal. 8.Cxc6 dxc6 (8...bxc6 9.Ab6+-) 9.Ab6 Dd6 10.Cc7++-; 7...Tb8 La única alternativa a la partida que defiende la amenaza blanca. Pero entonces se puede hacer de otra forma. 8.Cf5! gxf5 9.Ab6 Ganando la dama.] 8.Axd4 Axd4 9.Dxd4 Cf6 El negro renuncia a su estructura a cambio de salir de la apertura. Sin embargo pensé que podía obtener más que un mejor final.
10.Cb6! Cuando tienes ventaja de espacio mejor mantener pieza. El caballo en b6 no dejará respirar a las piezas negras. 10...Tb8 11.e5! Ch5 12.0-0-0 0-0 13.Ac4! Sigue con el desarrollo porque para el negro es muy difícil hacer jugadas utiles sin dejarse nada. Podía comer el peón de d7 pero eso habría sido un mal menor para mi rival. Ahora producto de la presión el negro se deja material. 13...Dc7 [13...Cg7 Esta era la jugada que esperaba. 14.Cxd7 Axd7 (14...Cf5 15.Cf6++-) 15.Dxd7 Db6 16.Dxe7 Y la presión sobre f7 resulta muy molesta.] 14.Cd5 Dd8 Muy astuto. El negro espera a que el blanco haga algo. Y si no vuelo con el caballo a b6 entonces podrá hacer b5 y sacar el alfil. 15.Da7! Diagrama Una jugada esteticamente muy bonita ya que el negro pierde material de forma forzada. 15...b5 16.Dxb8 bxc4 17.Dxc8! El remate final.

diagrama 2

La partida es esteticamente bonita y muestra alguno de los temas típicos de la siciliana. 1-0

Ver partida en visor

 

Formulario de acceso






¿Recuperar clave?

Revista

Enroque nº1